viernes, 18 de marzo de 2016

Relación entre: "El Hombre de la Cámara" e "Historia de Lisboa"

Para Comenzar, antes de ver Historia de Lisboa, debemos de ver y hablar sobre El Hombre de la Cámara:

La película es dirigida por Dziga Vértov, es un film ruso que data del año de 1929 con un nacionalismo muy evidente, en la cual se utilizan elementos técnicos tales como el stop motion, en donde su objetivo principal es mostrar la vida cotidiana exaltando la fascinación de la época de mostrar el poder de la grabación y todo desde como y que se puede capturar, a su vez no deja de lado  las tomas de contraste por opuestos. En una época donde el lenguaje cinematográfico se comienza a consolidar la gente esta maravillada por lo que ve enfrente de la cámara, más nunca se preocupa por descubrir lo que hay detrás de la misma, ¿que se mira? solo lo que mira el lente, por lo que Vertov toma como misión el develar al camarógrafo como el ente operador del ojo mecánico que es el lente; se le agrega importancia al hombre detrás de la cámara y a la manera en la que se graban las secuencias, revelando el misterio y contando los secretos para hacer sentir al espectador que el camarógrafo no solo escoge lo que se va a ver, si no que puede convertirse en el editor. Entonces ¿somos entes pasivos ante la cámara?, ¿pasivos a ser grabados por un lente mecánico que reinterpreta lo que el ojo del hombre de la cámara ve? o ¿nos volvemos entes activos que participan en este juego al ser conspiradores con el lente y la cámara misma? volviendo así al Hombre de la cámara en un ente activo dentro de este círculo de acciones. 
El hombre de la cámara" muestra un contenido de forma documental, porque hace lo que comenzamos todos a hacer con nuestra cámara, salir a buscar las escenas a grabar dentro de nuestra cotidianidad.

Ahora sobre la Historia de Lisboa de Wim Wenders, en el 1994, dato curioso el director de la película de Pina, donde se observa un trabajo más maduro desde los diferentes planos secuencias que articulan la historia, hasta la dirección de fotografía; ahora sí Historia de Lisboa narra la historia del director ficticio Friederich, el cual hace un retrato fílmico de Lisboa creado por pedazos de video, vestigios, sonidos, voces y ecos que van construyendo a la ciudad misma. Esta película como es el caso del Hombre de la cámara, también esta manejada a manera de documental, lo cual después de revisar ambas películas, puedo concluir con la idea que tiene ambos directores de crear una oposición ante el cine de entretenimiento, en el caso de Friederich la pretensión llega al grado de enlatar y dejar allí sus películas para que no sean vistas por nadie, es el último statement de este director con intenciones de ser anarco-punk contra el arte comercial  (chiste local), para hacer esta acción a Friederich lo apoya Winter, quien es un ingeniero en audio, éste viaja para auxiliarlo en completar su película, el personaje conlleva el compromiso de denotar la importancia de su profesión, puesto que en el Hombre de la Cámara sólo vimos al hombre y a la cámara pero nos hizo falta ver al sonidista ¡caray! imperdonable no tomarlos en cuenta. Hay escenas donde sale con el micrófono a cazar sonidos lo cual forma un vínculo hacia los sentidos, no solo lo visual, si no que también lo sonoro, el poder ver el sonido es algo en lo que Wenders hace hincapié como tema reflexivo y como elemento auxiliar en la narración. Así la inmersión depende de la mayor vinculación de  sentidos ante el vídeo, así que el arte no esta tan deslindado del Diseño para los 5 sentidos, el futuro tal vez no sean las salas 4DX pero si es importante recalcar esta bina de sentidos que juntos forman un discurso más directo y acertivo.
En conclusión ambas películas hacen reflexionar al público sobre lo que esta viendo en la pantalla, no forzosamente sobre el contexto o el contenido si no que nos piden centrarnos y construir las reflexiones a partir de la imagen que este siendo proyectada. 

miércoles, 9 de marzo de 2016

Koyaanisqatsi comentario de la película y vinculación con el ejercicio de foto secuencia.

Manteniendo esta entrada breve, me parece que el uso de las imágenes en movimiento en las tomas secuenciales de Koyaanisqatsi como lo son las del metro de la ciudad, la gente caminando, el paso de las nubes, son un acertado uso de los elementos técnicos que pueden componer unas secuencia de vídeo; debido a que este tipo de acciones pueden adquirir un dinamismo al tratarse del uso del lenguaje que se le brinda a las imágenes, puesto que de cierto modo rompemos con el sentimiento de tiempo real, claro que estamos capturando una escena que esta sucediendo en lo que por las leyes de física comprendemos como tiempo y espacio lineal, pero lo alteramos un poco al elegir un intervalo de fotos espaciadas en lapsos de tiempos continuos ya que doblamos ese transcurso de tiempo y ese aspecto lineal desaparece, lo que a mi parecer le da un efecto de atemporalidad, de ser o no ser real, puesto que la secuencia de imágenes en movimiento se creían interpretadoras de lo que es real.

Ahora sabemos que no solo es más conveniente el uso de esta técnica por cuestiones de aprovechamiento del tiempo para hacer transiciones largas más cortas y concisas en el vídeo, si no que aportan un discurso a la narrativa de la secuencia, este hecho pude experimentarlo en mi ejercicio de foto secuencia, en el que decidí utilizar un set o escena donde construí un bodegón, respetando la idea renacentista del mismo, después de calibrar la cámara comencé a tomar fotos en intervalos de 15 segundos obteniendo un total de 289 fotos y una foto secuencia de 10 segundos de duración, para la cual me tarde un poco más de 2 horas en lo que se consumía la vela, entonces jugué con la idea del tiempo, la atemporalidad de las frutas y de las escenas de los bodegones que pareciesen casi inmortalizadas o etéreas ante el ojo humano, se ponen en crisis al no sólo jugar con el tiempo convirtiendo una secuencia de 2 horas a 10 segundos, también aproveche este elemento técnico para crear un lenguaje que abre un debate de ¿que es el tiempo y que es lo real en una imagen? más específico en las imágenes en movimiento.